🌍 Introducción
Estos prompts están diseñados para transformar tus bases de datos de social listening en decisiones creativas y estratégicas.
Cada uno combina análisis cuantitativo y cualitativo, para que descubras patrones, emociones y oportunidades de contenido con impacto real.
Usa tus planillas (Excel, CSV o Google Sheets) con columnas típicas como: fecha, canal, autor, texto, sentimiento, engagement, tema, país, idioma, hashtags, etc.
Luego, deja que la IA haga el trabajo pesado — tú enfócate en interpretar y accionar.
🧩 CAPÍTULO 1
Mapa general del dataset:
Analiza la planilla y describe la estructura: columnas disponibles, cantidad de registros, tipo de datos y calidad general. Luego, sugiere tres formas de segmentar esta base para obtener análisis más precisos.
Distribución de publicaciones en el tiempo:
Resume cómo evoluciona el volumen de menciones por día o semana. Identifica picos inusuales y explica qué eventos podrían haberlos provocado.
Canales más activos:
Identifica las plataformas con mayor volumen de menciones y engagement. Luego, explica qué tipo de contenidos funcionan mejor en cada canal según los datos.
Países y regiones clave:
Analiza la distribución geográfica de las menciones y determina dónde la conversación es más intensa o positiva. Sugiere cómo adaptar la comunicación a esas regiones.
Revisión de calidad:
Identifica filas con datos faltantes, duplicados o inconsistentes y propón una estrategia de limpieza sin pérdida de información valiosa.
Patrones de frecuencia:
Detecta los horarios o días donde las publicaciones tienen mejor desempeño. Luego, sugiere el calendario óptimo para publicar.
Términos dominantes:
Genera una nube o tabla con las palabras más repetidas. Interpreta lo que esto revela sobre el foco de la conversación.
Comparativa de engagement por canal:
Analiza cuál plataforma tiene mayor interacción promedio y qué características comparten sus publicaciones más exitosas.
Volumen vs sentimiento:
Crea un gráfico conceptual donde se cruce cantidad de menciones y tono emocional. Interpreta las oportunidades o riesgos de comunicación.
Diagnóstico inicial:
Resume en 5 líneas cuál es el estado general de la conversación (nivel de actividad, tono emocional y coherencia temática).
💬 CAPÍTULO 2
Analiza el sentimiento general y destaca los 3 temas que más contribuyen a cada tipo de sentimiento (positivo, negativo, neutro). Luego, sugiere un enfoque narrativo para reforzar lo positivo.
Identifica las emociones predominantes (alegría, frustración, orgullo, decepción, sorpresa). A continuación, crea una idea de storytelling que capitalice la emoción más frecuente.
Analiza menciones negativas y clasifícalas por motivo (producto, atención, precio, comunicación). Propón cómo cada área podría actuar para mejorar la percepción.
Observa la evolución temporal del sentimiento. Si hay variaciones significativas, explica qué eventos o campañas pudieron causarlas.
Detecta publicaciones que generaron sentimientos extremos (muy positivos o muy negativos). Analiza qué las diferencia del resto.
Identifica expresiones emocionales frecuentes en el texto (por ejemplo, “amo”, “odio”, “no entiendo”). Luego, sintetiza qué reflejan sobre la relación emocional con la marca.
Cruza sentimiento con engagement: ¿los contenidos más emocionales son también los más compartidos? Resume tu conclusión.
Crea un “mapa emocional” por canal, mostrando qué plataformas son más críticas, neutras o empáticas.
Analiza la correlación entre sentimiento y país o idioma. Explica si existen diferencias culturales relevantes.
Redacta un insight emocional central: una frase que resuma cómo se siente realmente la audiencia respecto a la marca.
🔭 CAPÍTULO 3
Analiza la planilla e identifica los temas cuyo volumen creció más en los últimos 30 días. Luego, sugiere cómo la marca podría incorporarlos en su estrategia de contenido.
Detecta palabras clave emergentes y clasifícalas en categorías: producto, cultura, estilo de vida, problemas, entretenimiento.
Observa qué temas aparecen con frecuencia junto al nombre de la marca. Interpreta qué asociaciones mentales está construyendo el público.
Analiza las publicaciones con mayor engagement y detecta qué temas o enfoques se repiten en ellas. Luego, crea una recomendación para contenido de alto impacto.
Extrae los hashtags más usados y explica qué tendencias o movimientos reflejan.
Detecta temas negativos en aumento. Explica si representan riesgos reputacionales y propone una acción de contención comunicacional.
Identifica temas espontáneos (no impulsados por la marca) que tienen potencial para ser integrados en campañas.
Encuentra menciones que indiquen nuevas prácticas culturales o cambios de comportamiento del consumidor.
Analiza la coocurrencia de palabras (qué términos aparecen juntos). Interpreta qué combinaciones podrían revelar necesidades latentes.
Basándote en la evolución de los temas, predice tres tendencias que podrían dominar la conversación en el próximo trimestre.
👥 CAPÍTULO 4
Clasifica los autores por tipo de perfil (cliente, medio, influencer, fan, detractor). Explica cómo se distribuyen y qué tono usa cada grupo.
Identifica los 10 autores con más impacto (engagement total). Analiza qué tipo de contenido los vuelve influyentes.
Observa las menciones de usuarios recurrentes y describe su comportamiento. ¿Son embajadores o críticos constantes?
Cruza tipo de usuario con sentimiento para ver qué grupo es más favorable o más crítico.
Detecta comunidades o clusters de conversación. Resume qué temas los unen y cómo la marca podría conectar con cada uno.
Analiza el tono general del público: ¿predomina lo informativo, humorístico, sarcástico o emocional? Luego, sugiere cómo la marca puede reflejar ese tono.
Si hay datos de país o idioma, identifica diferencias culturales o lingüísticas en la manera de hablar sobre la marca.
Encuentra microinfluencers con nichos específicos alineados al propósito de la marca. Propón una posible colaboración.
Identifica menciones donde los usuarios comparan marcas. Resume los atributos que se destacan o critican en esa comparación.
A partir del análisis de los usuarios más activos, crea 3 arquetipos de audiencia representativos (con nombre, motivación y frase típica).
🚀 CAPÍTULO 5
Identifica los principales puntos de dolor (quejas o frustraciones). Luego, redacta un insight que pueda usarse para mejorar producto o atención.
Analiza menciones de experiencias excepcionales (“me encantó”, “superó expectativas”). Resume qué hizo la diferencia.
Observa los temas donde la audiencia hace preguntas o muestra curiosidad. Crea 3 ideas de contenido educativo o tutorial basadas en esas dudas.
Analiza los patrones de las publicaciones con más “me gusta” y redacta una propuesta de post conmemorativo o de temporada que use esos patrones.
Identifica frases o expresiones del público que podrían convertirse en slogans o claims reales.
Resume los valores o aspiraciones más presentes en la conversación. Sugiere cómo integrarlos en la narrativa de marca.
Compara cómo los usuarios describen la marca vs cómo la marca se presenta en su bio o campañas. Identifica brechas de percepción.
Crea un insight cultural a partir de los patrones de conversación: ¿qué dice esto sobre cómo las personas se relacionan con la categoría o producto?
Resume los hallazgos más importantes y propón 3 líneas estratégicas para marketing, comunicación y producto.
Escribe un resumen ejecutivo del análisis completo: situación actual, riesgos, oportunidades y una recomendación central de posicionamiento.
🌟 Cierre
Estos prompts están pensados para profesionales que no se conforman con “ver la data”, sino que buscan descubrir significado, emoción y oportunidad en ella.
El objetivo no es solo analizar: es crear una estrategia viva, donde la escucha social guíe cada decisión de marca.






